Breve reseña histórica de la restauración de la Misión Jesuítica de San Ignacio Miní en San Ignacio, Misiones, Argentina
Arq. Onetto y su cuadrilla llevando a cabo las tareas de restauracion.-
Estas líneas pretenden visibilizar y homenajear a aquellas personas que hicieron posible la puesta en valor de la Misión Jesuítica de San Ignacio Miní de la localidad de San Ignacio, Misiones, Argentina.
Para ello se tomará como principal referencia las palabras del encargado del proyecto de restauración, el arquitecto Carlos Luis Onetto, quién plasmó su experiencia sanignaciera mediante un libro* editado por la D.N.A (Dirección Nacional de Arquitectura) y, además, aportes familiares y de otras fuentes que sirvieron al presente escrito.
Taller rudimentario donde tejen la seda extraída del gusano los Sres. Yamaguchy Hnos en San Ignacio.-
Fragmento transcripto del Memorial entregado por los Hnos Yamaguchy al Ministerio de Agricultura de la Nación:
“En 1925, llegaron a este Territorio un grupo de colonos japoneses quienes empezaron a desarrollar nuevamente la industria sericícula.
Los señores Yamaguchy Hnos. que llegaron en el grupo de referencia, se dirigieron a San Ignacio, donde adquirieron un lote de tierras de 50 hectáreas, que dedicaron a la plantación de yerba mate y de moreras, y a la cría del gusano de seda.
En 1929, uno de los hermanos Yamaguchy, el señor Tijushi , acompañado por el industrial y comerciante Sr. Chambrier, presentose ante el Ministro de Agricultura, interesándolo en el fomento en general de Misiones y especialmente en la desconocida industria de la seda; a cuyo efecto le hizo entrega de un interesante memorial en que le expresaba algunos antecedentes al respecto y el halagüeño porvenir que le esperaba a esta industria en Misiones.
En imagen don Nicolas Biton y su familia en Colonia La Invernada, San Ignacio.-
Cuando vine a San Ignacio, en el año 1956, había dentro del Establecimiento un edificio separado del Molino y más cerca del arroyo que llamaban “ la Mateina “. En su interior conservaba intacta las instalaciones que en la década de 1.940 sirvieron para hacer ensayos para la producción de mateina , un alcaloide estimulante del sistema nervioso central, comúnmente llamado “cafeína “. Toma distintos nombres según de dónde provenga la materia prima, cafeína, mateina, teina, etc. Esto explica la acción estimulante de esas infusiones.
Segunda Parte
Hotel San Ignacio cuya inauguracion data del año 1934.-
El pueblo, distante unos tres kilómetros del establecimiento, era pequeño y calculo que tendría entre 2000 y 3000 habitantes no más. Unos pocos años atrás se había creado la Provincia de Misiones sobre la base de lo que era el Territorio Nacional de Misiones. Este hecho trajo aparejado la demanda de gente para cubrir las necesidades de la nueva provincia y su capital Posadas. Por eso muchos emigraron dejando a los pueblos vecinos casi vacíos sobretodo los jóvenes más capaces.
Primera parte
Puerto Nuevo 1930. Un baqueano posa junto a su esposa e hijos. Cabe acotar que es desde este lugar desde donde se embarcaba la Yerba Mate a traves de una carreta sobre rieles.-
Mi nombre es Rubén Darío Jagou Gfeller y nací en el año 1934 en Campo del Medio, colonia agrícola ganadera del centro de la provincia de Santa Fe ubicada en la Costa, franja de tierra fértil entre los ríos Paraná y Salado a 90 km de la ciudad capital de Santa Fe de la Vera Cruz. También es importante la actividad pesquera con destino comercial en los riachos y arroyos que forman un ancho delta entre el Paraná y la costa firme.
“Escriben menos que un bolígrafo sin tinta, cuando me ven se descomponen, color blanco pálido como los dientes de embuste que se ponen”. Residente Calle 13.
En esta ocacion traemos unos fragmentos referidos a historia de san ignacion del programa televisivo El Espejo - con Víctor Hugo Morales - Canal 9 - 1996
en él pasaron por la casa de Horacio Quiroga (la réplica) y la conductora María Belén entrevistó a un actor y guía local Nestor Ríos que representba en su actuacion a Quiroga para la dinamica televisiva. otro conducor Juan Segundo entrevistó a Ludovico Fets, quien conoció a Martin Bormann, un nazi refugiado en Misiones. Navegaron por el Paraná con el vaqueano Cardozo, para llegar hasta la casa de Bormann. Víctor Hugo entrevista a Jorge Camarasa, un investigador del caso Bormann. María Belén mostró a los aborígenes escultores, que trabajan esculpiendo con fuego.
Miradas sobre la fundación de la Reducción de Corpus Christi
Una mirada del proceso fundacional de esta reducción del prestigioso investigador Guillermo Furlong sostiene que la misma se dió con motivo de las primeras incursiones de bandeirantes paulistas en la región del guairá la muy joven reducción de la Natividad de la Virgen se vió diezmada y sus habitantes que sobrevivieron libres se vieron de repente dispersados huyendo por el Iguazú y el Paraná. Los P. Diego de Boroa y Pedro Romero, los habían reagrupado y en 1622 y fundan Corpus Christi con principalmente estos neófitos el lugar de este primer asentamiento “en el río Iniambey o Imambey” (Susnik, 1980, p. 161) en la margen derecha del alto Paraná.
Por otra parte uno de los primeros historiadores de las misiones el P Nicolás del Techo, quien desde 1640 vivió en Encarnación y tuvo contacto directo con originarios que vivieron las décadas fundacionales, las migraciones y las invasiones paulistas; recopila testimonios sobre la fundación de Corpus y describe es suceso contextualizando en otras circunstancias:
VANDENDORP, Pablo (Francia, c. 1870 – San Ignacio, Misiones, c. XX/05/1949).
Nacido en Francia hacia 1870. El censo nacional efectuado el 10 de mayo de 1895 lo registró en San Ignacio, provincia de Misiones, como “Vandendrop (sic) Pablo, 25 años, soltero, francés, peón de cantera, lee y escribe”. La cantera donde trabajaban Vandendorp y otros trece peones (siete italianos, dos españoles, uno suizo, dos argentinos y uno brasileño) era explotada por el italiano Alejandro Anselmi.
Años después, en 1910, llegaba a San Ignacio el escritor Horacio Quiroga, quien se hizo muy amigo de Vandendorp. Quiroga era afecto a las bromas y gustaba de incorporar en sus cuentos a personas de existencia real, pero con perfiles deformados, empezando por sí mismo. Así, en su cuento “Van-Houten”, con versión anterior de 1919 bajo el título “En la cantera”, hacía una jocosa descripción de Vandendorp:
Desde una loma de roja arenisca, al oeste del pueblo, partía una picada que en leve descenso conducía al “Puerto Nuevo de San Ignacio”.
Al costado y a pocos metros de ese camino, en un abra, estaba la casa de Don Horacio. La más de las veces rodeadas de yuyos, pero cuando la primavera apuntaba y florecían los lapachos que de intento los respetó el hacha, el lugar se transformaba. Flores en las altas copas, flores en los caminos, pétalos por doquier. Uno de esos lapachos es el motivo de esta anécdota.
“No soy un santo escribiendo mucho menos caballero, se creen buenos con fiestas en los que no son dueños en la inversión del dinero, no soy el mejor opinando en algún momento disparé a cien leguleyos”. (Paráfrasis del autor a René Calle 13).
La situación misionera en lo que respecta a cultura intenta insertar una agenda, importante para el entretenimiento y el disfrute general de la sociedad, pero a la vez preocupante en términos de valores sustanciales.
Era una persona muy alta, trabajaba descalzo y con sombrero de paja. En la adultez se fue encorvando por la misma vejez y la actividad que realizaba. Un hombre que fuera de la olería vestía siempre formal y con trajes, le gustaba destacarse en ello. Trabajaba con un solo brazo ya que en el otro le había agarrado tétano por lo que en esa época los médicos decidieron amputárselo, sin embargo, eso nunca significo un impedimento para él. Antes de los 30 años, Juan Francisco Dutra era padre de familia, comerciante y trabajador de olería con un solo brazo.
Al pasar por la residencia de los Palacios, la la vendedora de verduras oculta sin que nadie vea una tacuarita entre el hueco de unos árboles. Dentro del pequeño tubo de cáñamo hay enrollados retazos de papel cuidadosamente escondidos. Son las esquelas de amor que Horacio Quiroga le dedica a la bonita Ana María, de quien estaba perdidamente enamorado. El cuentista uruguayo se las ingeniaba para entregárselas a la verdulera con las convenidas instrucciones de lo que debía hacer. Pero la nota romántica no llegó a manos de Ipe, como le decían a la menor de la familia, ya que fue incautada por su hermano Jesús, administrador del importante establecimiento yerbatero La María Antonia.
En La María Antonia se producía yerba mate por medio del cultivo. Sus verdaderos dueños eran los venezolanos Herrera Vegas, radicados en Buenos Aires desde 1871. El patriarca de la familia casó a sus hijos con las niñas Pereyra Iraola, reconocidos terratenientes y hacendados porteños. Los dos apellidos formaron un poderoso clan económico con sólidos negocios repartidos por todo el país. Se dedicaban a la ganadería, a la agricultura; poseían tambos, curtiembres, caballerizas y viñedos. También incursionaron en la explotación minera y la refinería. En el Alto Paraná fundaron una empresa llamada Propiedad Tierras y Maderas del Iguazú, que contaba con 90.000 hectáreas de explotación de selva.
Muchas son las producciones audiovisuales dedicadas a la figura del escritor uruguayo, pero sin dudas es Víctor Laplace, quien protagonizara “Historias de amor, de locura y de muerte”, estrenada en 1996 una de las que mas perduran en la memoria colectiva.
"Historias de amor, de locura y de muerte" es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Nemesio Juárez sobre su propio guion en base a los cuentos de Horacio Quiroga: El techo de incienso, El desierto, El hijo, Los precursores, Los mensú, El Yaciyateré, Una bofetada y Los desterrados. Se estrenó el 28 de marzo de 1996 y que tuvo como actores principales a Víctor Laplace, Ingrid Pelicori, Ulises Dumont, Inés Estévez y Fabián Vena.
La película fue realizada en la provincia de Misiones gracias al apoyo del Gobierno de Misiones. El consagrado actor estará presente en el lanzamiento y acompañará las actividades que se desarrollen en el inicio de Semana Santa con Cultura en Movimiento en San Ignacio, Misiones, Argentina - Municipalidad de San Ignacio Con el actor Victor Laplace como invitado de honor, el programa itinerante de la Secretaría de Cultura presentó una semana focalizada en la figura de Horacio Quiroga y la inauguración de las obras de puesta en valor de la Casa Museo.
"Es de resaltar la gran popularidad que tuvieron los coros de aborígenes. Algunos de ellos fueron llevados a Europa por los Jesuitas para conseguir mediante la exhibición de sus cualidades y dulzura de voces, dispensas del rey para con los pueblos Jesuíticos. La música acompañaba a casi todas las tareas del día, desde el amanecer hasta el atardecer, en los pueblos jesuíticos se respiraba un aire melodioso y de constante celebración de liturgias y festejos de toda índole."
La Reducción, escenario medular de una simbiosis cultural atravezada por la música y la espiritualidad.-
Los heramanos Palacio (Andres, Jesús y Juan Pablo) éste último intendente de San Ignacio allá por 1916.-
De este material impreso de la Guía General de la Republica (Tomo II), fechado en 1916, se desprenden una serie de nombres familiarizados con la historia de nuestra localidad. Un San Ignacio atravesado por la fiebre del “oro verde” y la necesidad de afianzar en torno a dicho menester a una comunidad que incipientemente se reinventaba luego de varios intentos fallidos de colonización. Sin dudas la imponente presencia de los Establecimientos La María Antonia, Martin & Cia. , La Plantadora S.A, entre otros emprendimientos yerbateros no menos importantes, fueron generando en torno a esta actividad un impulso mayor a otras actividades comerciales afines, además de demandar una presencia más regular de la administración publica nacional. Para ésta época la comisión de fomento había designado como intendente municipal a Juan Pablo Palacio (Uno de los tres hermanos que por entonces administraban La María Antonia), la localidad contaba con oficina de Correos a cargo de la señora de Sires (suegra de Horacio Quiroga), la Escuela Numero 15 y la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas” a cargo del señor Carlos Herrera. Un talentoso ingeniero agrónomo como el señor Pablo Allain (que también era empresario productor de Yerba Mate), un médico, siendo éste el doctor M. Romeo, en tanto que las reducciones Jesuíticas estaban bajo el control y cuidado del señor Carlos Grube, siendo su predecesor en este menester el señor Federico Villegmane. Cabe acotar que para esta época, nuestro actual Sitio Patrimonial ya se había transformado en un imán para turistas curiosos e historiadores de distintas partes del mundo. Tan es así que el mismo Horacio Quiroga luego de venir a visitarlas en compañía de su colega Leopoldo Lugones, definitivamente abrazo a la novel localidad como su lugar en el mundo, desempeñándose aquí como Juez de Paz y periodista, pero sobre todo como literato.
Cierre del Primer Festival Internacional del Chamamé con Julio Caceres cantando "Misionero y Guaraní" acompañado por el Chango Spasiuk y Los Nuñez.-
El pasado sábado 12 del corriente tuvo lugar en la ciudad de Iguazú el Primer Festival Internacional del Chamamé. Un evento impulsado desde el Ministerio de Cultura de nuestra provincia, en cabeza de su referente y conocedor del ámbito popular y de sus diversos escenarios, como lo es sin dudas el señor Joselo Schuap. La novel cita se dio en el marco de una aún latente Declaración del Chamamé como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco. Éste enorme envión sumado a la amistad que une a los músicos chamameceros de la región hizo posible que a dicho encuentro asistan destacados artistas, cuyas trayectorias marcan por si solas la relevancia y popularidad de un género musical que nos hermana. El hecho de que haya sido transmitido en diversas plataformas y de que incluso haya sido parte de la grilla de transmisión de la televisión nacional demuestra la relevancia de un evento que indudablemente ha llegado para involucrarse de lleno en la agenda cultural no solo de nuestro país sino también a nivel internacional. La presencia de reconocidos artistas de los vecinos países de Paraguay y Brasil engalanó dicho encuentro poniéndole un acento fraterno al festival. La química que se percibió entre los músicos desde el minuto cero hasta la conclusión del show nos dio la pauta de que a este evento lo empujaron entre todos, con la fuerza y la humildad que caracteriza a los artistas de nuestra región, y para erigirlo como un escenario permanente, cuyo destino -Dios quiera- sea un legado a perpetuidad.
"Hace falta muy poco para tener una vida feliz: esta todo dentro de ti, en tu forma de pensar" Marco Aurelio.-
“Los sueños que se sueñan despierto, consiguen del universo un empujoncito extra"
El Dr. David Rebatta posa junto a sus colegas, los doctores Valdovinos, Rinaldi y Martinez, las enfermeras Rodriguez, Marchesini, Mayer y el enfermero Pablo Marquez y el personal de maestranza del Hospital de San Ignacio (1.987).-
Empezaba su recorrido por la vida, pequeño y audaz, ansiando vivir feliz sin impedimento alguno, y, aunque aún no sabía a donde ir, su osadía no permitía que el miedo tomara el control; así fue como todo empezó, la abuela María, aún en el principio, cuando sus dolencias la afectaban, vaticino que ese niño pequeño, su nieto, quien masajeaba dulcemente sus piernas, sería un doctor.