La Junta Histórica San Ignacio se ha trazado desde sus inicios la meta de transformarse en un espacio de gestión cultural comunitaria, en donde la historia de nuestro pueblo sea reconstruida desde la participación activa de sus protagonistas.
Viajar por Teyú Cuaré, subir el peñón. Dejarse llevar por el canto animado de la rareza, sentir el filo del machete hiriendo al monte. Avanzar... entre sudor y moscas. Erguirse o estarce quieto ante el chirrido del Yarará. En fin, solo eso provocaba en mí la sensación de estar vivo. Pues estar ahí, domando la silueta de la selva en cinta, hace de los sentidos una vastedad.

Germán Dras es el seudónimo de Germán de Laferrere quien vivió una década en Misiones entre finales de los años 20 y 30 del siglo pasado. Según Kaul Grünwald, autor de la insuperada “Historia de la literatura de Misiones”, Laferrere aparentemente “rivalizaba con Horacio Quiroga”[1]. Cierto es que sus cuentos, en especial los “… del alto Paraná” se asemejan en la temática y escenografía, a los del autor uruguayo, pero Laferrere tiene un estilo y un paradigma propio. Para Javier Arguindegui sus “obras [son] injustamente poco difundidas”[2], opinión con la que coincidimos plenamente.
Lo cierto es que en la literatura de Laferrere, quien vivió en San Ignacio de modo contemporáneo con Quiroga, se mezclan escenas reales e imaginarias, un poco de relato autobiográfico con un poco de literatura regional paisajística y reflexiva. En una ocasión Laferrere relata una circunstancia vivida, que es casi un testimonio sobre Quiroga, lo hace como un “contertulio” en el cuento titulado “El señor del Tabaí”, relato fechado en “Teyucuaré 1935”.